Enlace Blog ATTAC Alcoia-Comtat

Image and video hosting by TinyPic">
Mostrando entradas con la etiqueta Vicent Navarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicent Navarro. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2013

Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista LE MONDE DIPLOMATIQUE, julio de 2013
Este artículo analiza cómo la relación entre el mundo del capital y el mundo del trabajo ha configurado la crisis actual, tanto económica como financiera.
En la extensísima literatura escrita sobre las causas de la crisis actual, pocos autores se han centrado en el conflicto capital-trabajo (lo que solía llamarse “lucha de clases”). Una posible causa de ello es la atención que ha tenido la crisis financiera como supuesta causa única de la recesión. Eso ha desviado a los analistas del contexto económico y político que determinó y configuró la crisis financiera así como la económica, la social y la política. En realidad no se puede analizar cada una de ellas y la manera como están relacionadas sin referirse a tal conflicto capital/trabajo. Como bien dijo Marx: “La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Y las crisis actuales son un claro ejemplo de ello.
Durante el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, el conflicto renta del capital versus renta del trabajo se apaciguó gracias a un pacto entre los dos adversarios. Este pacto determinó que los salarios, incluyendo el salario social (con aumento de la protección social basada en el desarrollo de los servicios públicos del Estado del Bienestar) evolucionaran con el aumento de la productividad. Consecuencia de ello: las rentas del trabajo subieron considerablemente, alcanzando su máximo (a los dos lados del Atlántico Norte) en la década de 1970 (la participación de los salarios, en términos de compensación por empleado, en EEUU fue del 70% del PIB; en los países que serían más tarde la UE-15, este porcentaje era el 72,9%; en Alemania un 70,4%; en Francia un 74,3%; en Italia un 72,2%; en el Reino Unido un 74,3% y en España un 72,4%).
A finales de la década de 1970 y principios de los años 1980, este pacto social se rompió como consecuencia de la rebelión del capital ante los avances del mundo del trabajo. La respuesta del capital fue el desarrollo de una cultura económica nueva basada en el liberalismo, pero con una mayor agresividad. Es lo que llamamos el neoliberalismo, cuyo objetivo es recuperar el terreno perdido mediante el debilitamiento del mundo del trabajo.

lunes, 8 de julio de 2013

Otra España y otra Catalunya son posibles

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 4 de julio de 2013
Este artículo analiza la situación en España, incluida Catalunya, y las posibilidades y estrategia para un cambio.
Estamos viendo claramente en España (y también, por lo tanto, en Catalunya) el fin del periodo iniciado en la transición de la dictadura a la democracia, conocido como el “periodo democrático”. Como resultado del enorme dominio que las fuerzas profundamente conservadoras tenían sobre el Estado español y sus aparatos y también sobre los medios de información, las instituciones llamadas representativas reproducían una visión y una práctica democrática enormemente limitada que determinó una democracia muy incompleta, responsable de un bienestar social sumamente insuficiente. El gran retraso social de España (con el gasto y empleo público en su Estado del Bienestar más bajos de la comunidad de países de semejante desarrollo económico, la Unión Europea de los Quince, UE-15, y con el no reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado español) es un indicador de las enormes limitaciones de la democracia española. Esta se ha entendido y promovido por los establishments políticos y mediáticos que dominan el poder en nuestro país, como el proceso de votar cada cuatro años según un proceso electoral muy poco representativo y proporcional, sesgado en contra de las fuerzas reformistas, en un contexto mediático carente de diversidad ideológica.
La respuesta de las instituciones estatales (tanto centrales como autonómicas) a las crisis actuales (financiera y económica) refleja claramente las enormes limitaciones de esta democracia. En realidad, la democracia apenas existe hoy en España. Se están llevando a cabo políticas sumamente impopulares sin ningún mandato popular, pues ninguna de estas políticas estaba en los programas electorales de los partidos gobernantes que las están imponiendo a la ciudadanía. Por lo demás, las fuerzas ultraconservadoras están consiguiendo lo que siempre han deseado, es decir, el desmantelamiento del estado del bienestar y la reducción de los salarios, (en complicidad con las élites gobernantes de la Unión Europea), justificando dichas medidas como necesarias “para recuperar la confianza de los mercados financieros” o “para mejorar la competitividad” u otros argumentos que ocultan el enorme poder de unas minorías financieras y patronales que diseñan aquellas políticas para optimizar sus intereses, con la ayuda de las mal llamadas instituciones democráticas y de las mediáticas que controlan  o sobre las que tienen una gran influencia.

El crecimiento de las desigualdades de rentas: causas y consecuencias

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 5 de julio de 2013
Este artículo señala las causas y las consecuencias del enorme crecimiento de las desigualdades de rentas en los países periféricos de la Eurozona (y muy en especial en España).
Una característica de los tiempos presentes en la Eurozona es el crecimiento de las desigualdades en la distribución de las rentas en la mayoría de países que constituyen esta unión monetaria. Varios informes se han publicado recientemente que detallan y muestran este crecimiento, que también ha ocurrido en un gran número de países de elevado nivel de desarrollo económico (ver World of Work Report 2008. Income Inequalities in the Age of Financial Globalization. International Labour Organization, ILO, y Growth and Inequalities: Distribution of Revenues and Poverty in OECD countries. OECD. 2008).
En este crecimiento de las desigualdades, los fenómenos más acentuados han sido:
1. el enorme crecimiento de las rentas del capital a costa del de las rentas del trabajo;
2. dentro de las rentas del capital, el gran crecimiento de las rentas derivadas de las actividades financieras a costa de las rentas derivadas de la inversión en actividades de la economía productiva. Las primeras han crecido mucho más rápidamente que las segundas. Y,
3. dentro de las rentas del trabajo, los elevados salarios de los gestores del capital (y en especial de los gestores del capital financiero) y de personal altamente especializado han crecido mucho más rápidamente que la mayoría de salarios y muy en particular que los bajos salarios. Este diferencial entre los salarios ha ido en sentido contrario al crecimiento de los receptores de los salarios. Es decir, los trabajadores y empleados con salario bajo han aumentado, en número, mucho más rápidamente que los empleados con salarios altos. Ello ha acentuado todavía más el abanico salarial y la desigualdad de los salarios de aquellos países.

miércoles, 3 de julio de 2013

El gobierno Rajoy, el más reaccionario de la Eurozona

Este artículo señala las políticas públicas que están siendo llevadas a cabo por parte del gobierno Rajoy, que le colocan en la categoría del gobierno más regresivo y recesivo de los existentes en la Eurozona.
La transición política de la dictadura a la democracia, mal definida como modélica, se hizo en términos muy favorables a las fuerzas ultraconservadoras que controlaban los aparatos del Estado así como la mayoría de los medios de información. Este dominio determinó que el resultado de dicha transición fuera una democracia muy limitada con un estado del bienestar muy poco desarrollado (ver mi libro Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país). Todavía hoy, treinta y cinco años después de la Transición, el estado del bienestar español está entre los menos desarrollados en la eurozona y en la Unión Europea de los Quince (UE-15). Incluso antes de que se iniciara la crisis, en el año 2007, el gasto público social como porcentaje del PIB era solo de un 20,7% (y solo de un 17,8% en Catalunya), frente al promedio de la UE-15 (26,9%). En Suecia era entonces de un 29,2%. Si en lugar de analizar el gasto público social (que incluye las pensiones y los servicios públicos tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, transferencias a las familias, vivienda social y prevención de la exclusión social, entre otros) como porcentaje del PIB, estudiamos el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios del estado del bienestar, vemos que España continua siendo de los países con menos adultos trabajando en ese ámbito. De nuevo, ya en el 2007, veíamos que el porcentaje de la población adulta trabajando en esos servicios era un 10% (y en Catalunya, un 8%), mucho más bajo que el promedio de la UE-15 (un 15%) y mucho, mucho más bajo que en Suecia (24%). Es decir, que mientras en Suecia casi uno de cada cuatro suecos adultos trabajaba en los servicios públicos del estado del bienestar, en España era solo uno de cada diez (y en Catalunya no llegaba ni a esto). Así pues, la imagen promovida por los conservadores y liberales de que el empleo público era y es demasiado extenso (e hipertrofiado) no se correspondía ni se corresponde con los datos. En realidad, estos porcentajes son los más bajos de la UE-15 (solo en Portugal es menor, un 7%).

jueves, 27 de junio de 2013

¿Quién influencia a la Comisión Europea y al Presidente de la UE?

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 27 de junio de 2013
Este artículo señala las influencias que las grandes empresas europeas tienen sobre el Presidente de la UE y sobre la Comisión, influencias que tienen lugar de manera casi conspirativa.
Tengo que admitir que no soy adepto de la escuela historiográfica que explica lo que ocurre en el mundo como resultado de conspiraciones. Me encuentro más cómodo con aquellas teorías que ven lo que ocurre en nuestro entorno como resultado de conflictos de intereses que se expresan a través de instituciones, cada una con su propia lógica, y dentro de estos conflictos, el existente entre los intereses del capital versus los del mundo del trabajo son de especial importancia para explicar la situación de crisis actual. Habiendo dicho esto, no quiero negar la existencia de conspiraciones o cuasi conspiraciones en el desarrollo de esos conflictos. Y una de ellas es la relación privilegiada que intereses empresariales muy potentes en Europa tienen, en condiciones casi de clandestinidad, con el equipo dirigente de la Comisión Europea y muy en particular con el Presidente del Consejo Europeo Van Rompuy.
La revista más conocida del mundo intelectual progresista en EEUU, CounterPunch, acaba de publicar el artículo “Wrecking the Welfare State in Secret” June 25, 2013, que explica las reuniones periódicas que este Presidente tiene con dirigentes de las mayores empresas europeas -hasta un total de cincuenta- en el club más exclusivo existente en Bruselas -en una mansión que fue propiedad del banquero François Empain (que había ayudado al rey Leopoldo II a saquear el Congo Belga). En estas reuniones se habla con gran franqueza pues se supone que son off the record, sin prensa en las salas.

viernes, 21 de junio de 2013

El olvido histórico: causas y consecuencias

Entrevista del diario PÚBLICO al Profesor Vicenç Navarro, 21 de junio de 2013
Esta entrevista al profesor Navarro habla de los enormes vacíos que tiene la memoria histórica y del sesgo en el que se mantiene.
(P.)
Usted ha sido muy crítico del olvido histórico. ¿No cree que hubiera sido mejor no mirar al pasado?
(R.)
No. Antes al contrario. La política del olvido ha sido un proyecto exitoso de reproducir y promover la visión de España de los ganadores de la Guerra Civil. Le citaré un ejemplo. Me invitaron recientemente a dar una conferencia en Tortosa, la capital de la comarca del Baix Ebre. Y pude ver, una vez más, que la juventud sabía muy poco de lo que había ocurrido en aquella parte de Catalunya durante la II República y después. El Baix Ebre era –y continúa siendo- la Andalucía de Catalunya. Había una enorme concentración de la propiedad de las tierras, con las grandes familias terratenientes dominando la economía de la región. La República intentó cambiar esta situación a través de la Reforma Agraria, cambiándose las relaciones de propiedad. Ni que decir tiene que fue un proceso complejo, no libre de errores. Pero fue un intento serio de cambio en las relaciones de propiedad de la tierra.
El golpe militar cambió todo esto, inició una represión brutal revirtiendo la propiedad a los terratenientes que, junto con la Iglesia y el Ejército, dirigieron tal represión, una de las más feroces que haya existido en España y en Europa. Hoy estos terratenientes y la Iglesia católica continúan ejerciendo un enorme poder. Como dijo un anciano militante socialista que estaba en el Salón de Actos donde dí la conferencia, “aquí mandan los de siempre”. Pues bien, los estudiantes universitarios de aquellas tierras apenas sabían todo esto. Este olvido beneficia, sin lugar a dudas, a las fuerzas conservadoras.

martes, 18 de junio de 2013

Las pensiones: recortes innecesarios

Artículo publicado por Vicenç Navarro, cuya versión original se publicó en catalán en el diario ARA, 14 de junio de 2013
Este artículo señala que, en contra de lo que se está enfatizando en el mal llamado Comité de Expertos sobre las pensiones, las pensiones públicas en España son viables y sostenibles sin que se hagan recortes. El artículo subraya que el problema que existe con las pensiones no tiene casi nada que ver con la transición demográfica sino con la distribución de las rentas. Como resultado de la aplicación de las políticas neoliberales, ha habido en los últimos treinta años un incremento muy notable de las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo, de las que derivan los ingresos del sistema de pensiones públicas. Este es el problema real del que no se habla en los medios de mayor difusión, muy influenciados por el capital financiero.
Una postura muy generalizada en los círculos económicos y financieros que se reproduce también en algunos de los fórums políticos y mediáticos más importantes, tanto de Catalunya como de España, es que el sistema de pensiones públicas ya no es sostenible. El crecimiento de la población anciana y la disminución de la población joven hacen que esta última tenga más y más dificultades para mantener a la primera. Esta postura ha alcanzado casi la categoría de dogma i, como todo dogma, se reproduce a base de fe en lugar de evidencia empírica.

lunes, 17 de junio de 2013

Los errores y falacias del llamado Comité de Expertos sobre las Pensiones Públicas

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL y en la columna “Pensamiento crítico” en el diario PÚBLICO, 17 de junio de 2013
Este artículo muestra detalladamente los errores, falacias y silencios que aparecen en el informe del mal llamado Comité de Expertos que está imbuido de una ideología neoliberal extrema que adquiere niveles panfletarios y que intenta ocultar bajo una narrativa estadística y matemática, con el deseo de aparentar una neutralidad técnica y científica de la que carece.
La postura central del Informe del Comité de Expertos sobre las Pensiones (a partir de ahora ICE) es que el crecimiento de la esperanza de vida y del porcentaje de la población anciana en España hace insostenible el sistema de pensiones públicas, a no ser que se hagan una serie de cambios que, en la práctica, significarían una notable reducción de las pensiones públicas, tanto de los futuros pensionistas como de los actuales. Tras una narrativa que intenta transmitir un mensaje de objetividad y neutralidad tecnocrática, las propuestas que realiza el Comité significarían la reducción más drástica de las pensiones públicas que haya ocurrido en la mayoría de países de la Unión Europea de los Quince (UE-15). Veamos los datos.